lunes, 23 de mayo de 2016

ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS


ÉTICA Y RESPONSABILIDAD


ÉTICA Y MORAL


ÉTICAS DE LA MODERNIDAD: HUME Y KANT



ÉTICAS DE LA MODERNIDAD”

En esta presentación, Marcos Delgado, Gonzalo Garrido, Martín Gadea y Candela Bonilla, vamos a tratar temas referidos a la ética. Hablaremos sobre las éticas de la modernidad, lo cual incluye el emotivismo humeano y formalismo kantiano.

EL EMOTIVISMO MORAL
La filosofía tradicional ha respondido siempre la pregunta sobre el origen de la moral recurriendo a la razón. Esta idea se mantuvo hasta que en la Edad Moderna, una época en la que se dehan de lado los problemas tecnológicos y metafísicos, aparece un filósofo llamado David Hume. Este filósofo vivió del 1711 al 1776 y fue partícipe del movimiento Ilustrado.
Hume se opone y critica el racionalismo moral propuesto por la filosofía tradicional.
Sus argumentos para rechazar el razonamiento son que los juicios morales nos impulsan a comportarnos en un sentido o en otro mientras que los de la razón no nos llevan a tener preferencia por algo.
Hume cree que lo que nos mueve a la acción moral es un sentimiento de simpatía llamado actualmente empatía, lo cual se refiere a la capacidad de dejar de lado nuestro interés y ponernos en la piel de otra persona.
La moral de Hume podemos calificarla de emotivista, basada en la idea de que las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas si no que expresan un sentimiento. Además explica que hay que calificar algo como bueno o malo, justo o injusto, etc., por el sentimiento que este nos produce. Por otro lado, es más ético puesto que expresa que de la naturaleza humana hacia el bien, proviene de la facilidad de la vida social, por lo que fomenta el bienestar humano en general.
Para concluir, una cita de Hume: “Las personas morales no deben clasificarse con las operaciones del entendimiento, sino con los gustos o sentimientos”.

LA BUENA VOLUNTAD Y EL DEBER
Kant considera que la acción moral es un fin en sí y no un medio, su concepción es deontológica, es decir, que la acción buena es aquella que se basa en el deber. Para Kant lo único bueno es la buena voluntad, actuar de la mejor forma posible desinteresadamente, eso significa poner todos los medios posibles de uno mismo para alcanzar un fin, sin importar las consecuencias, ya que es la buena voluntad lo que determina que una acción sea buena.
Actuar por deber es equivalente a por buena voluntad, ambas hablan de actuar de forma desinteresada y no hacerlo siguiendo inclinaciones. El deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta, el fin debe ser cumplir el deber mismo. Solo se considera un acto moral cucando no se busca nada a cambio y está motivada solo por la voluntad. Obrar por deber es obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la razón da a la voluntad. La ley moral se basa en la noción de deber; y en la medida en que la ley moral regula nuestra conducta. A este mandado u orden de la ley moral, Kant lo llamará imperativo categórico.

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Cuando obramos por deber lo hacemos con respecto a una ley moral sin perseguir ningún interés en particular y sin tener en cuenta las consecuencias para nuestra persona.
Kant explicó que todas las normas de conducta se podían simplificar en una única ley moral denominada imperativo categórico, llamado así porque el deber es una obligación. Diferenció entre dos tipos de imperativos:
-Imperativo Hipotético: nuestra obligación moral está condicionada por una motivación de carácter divino o extra-moral.
-Imperativo Categórico: Propiamente moral, nos indica si nuestras acciones son buenas por sí mismas sin importar consecuencias de acuerdo a su forma y condición de posibilidad.
Este último se puede formular de cuatro formas diferentes, estas formulaciones son:
-“Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal.”
-“Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre con un fin en sí mismo y  nunca como un medio.”
-“Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.”
-“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines.”

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Llamamos autónoma a una persona que impone sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. Una acción es autónoma cuando es la propia razón la que impone el modo en que debe actuar la voluntad, porque se da a sí misma sus máximas. La voluntad ha de ser, por tanto, autónoma.
La ética kantiana, donde el autor de la ley moral es el propio ser humano, se contrasta con la ética heterónoma, donde las normas vienen determinadas por factores externos al ser humano. En este último caso las personas actúan en contra de su propia voluntad ya que viven a partir de reglas que les han sido dadas.

La ética kantiana está basada en la buena voluntad donde la intención es lo importante. Las acciones morales son las que se hacen por el deber y no con otro fin. Esta ética es formal: no indica qué es una acción buena, sino qué condiciones cumple una acción buena, y estas son las que formula el imperativo categórico. Finalmente es una ley moral necesaria y universal.

EUDEMONISMO ARISTOTÉLICO


FORMAS DE VIDA MORAL Y CARÁCTER




Realización del vídeo:
Este vídeo lo realizamos durante tres días, los dos primeros los dedicamos a hacer las partes que iba a hablar cada una y el guión que se iba a seguir. Posteriormente, el último día realizamos los dibujos que saldrían en el vídeo y escribimos en distintos trozos de papel cada parte que íbamos a explicar.
Descripción:
En el vídeo encontrarás que se explica el tema con diferentes dibujos y recortables para hacer así más amena la visualización, incluyendo las voces de cada una de nosotras explicando el tema que nos correspondía.
Participación:
Ha habido una participación activa de cada miembro del grupo, nos dividimos las distintas tareas que se tenían que realizar y posteriormente nos ayudamos si teníamos alguna dificultad con alguna de ellas.

GUION: PUNTOS A TRATAR

  • Formas de vida y carácter (Introducción).

  • Valores morales.
  • Definición general
  • Tipos con ejemplos.

  • El carácter.
  • Definición
  • En qué se emplea

-Virtud ética

  • Ética moral de Sócrates.
  • Explicación general
  • Alma
  • Eudemonía
  • La virtud para Sócrates

  • La madurez moral.
  • Kohlberg y su estudio - Niveles de conciencia moral:
1.1 Nivel preconvencional (Etapa 1 y 2)
1.2 Nivel convencional (Etapa 3 y 4)
1.3 Nivel posconvencional (Etapa 5 y 6)



DIVISIÓN DE TRABAJO:

 - María Morales Ochando: Dibujos.
 - Ana Peña Dos Anjos: Escritura.
 - Ángela Moreno Rodríguez: Disposición de los carteles.
 - María Aránzazu Jacomé Feliú: Dibujos.

ÉTICAS HELENÍSTICAS


jueves, 19 de mayo de 2016

ÉTICA DE MÍNIMOS Y ÉTICA DE MÁXIMOS





En este vídeo vamos a hablar sobre la ética de máximos y la ética de mínimos. Primero, una breve explicación:
La ética de mínimos se encarga de los deberes de justicia exigibles a cualquier ser racional, y crea una sociedad que promueva la convivencia entre sus miembros, respetando la felicidad individual de cada uno.
La ética de máximos se encarga de alcanzar la felicidad personal, la cual se ve afectada por valores religiosos, culturales, políticos y económicos.
La combinación de ambas da lugar a una vida plena y feliz.

Ética de máximos y de mínimos
Alicia Rey:
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Proviene del termino griego ethikos, que significa “carácter”. Por lo tanto, la ética se encarga de reflexionar sobre toda conducta que asegura que una persona tenga una vida plena y feliz.
Para aproximarnos a la felicidad, tenemos que sentir que vivimos en una sociedad justa. Es inconcebible saber qué es justo sin conocer qué es una vida buena, de la misma forma que no podemos hablar de ideal de felicidad sin contar con elementos de justicia. Sin embargo, lo justo y lo bueno pueden distinguirse de la siguiente manera:
Marcos Martín:
El concepto de justicia es universal, no da cabida a opinión personal ni permite la apropiación a una sola comunidad. Por ejemplo, si afirmamos que el holocausto es injusto, no estamos expresando nuestra opinión, sino que cualquier ser racional que desease bien común estaría de acuerdo con esta idea.
Por otra parte, cuando algo nos hace felices no podemos exigir que tal hecho haga feliz a todo el mundo. Además los derechos y deberes que establece la justicia no garantizan la felicidad, pues para alcanzar  un estado de bienestar, necesitamos del libre albedrio, con el que tomamos decisiones propias que dan forma a nuestra vida y la distinguen de la de otros.
A partir de estos dos conceptos podemos definir dos propuestas éticas:
Nuria Gómez:
Ética de mínimos: se encarga de los deberes de justicia exigibles a cualquier ser racional, y crea una sociedad que promueva la convivencia entre sus miembros, respetando la felicidad individual de cada uno. Esto es conocido como pluralismo moral. Además satisface el deseo de encontrar una mejor comunicación y entendimiento con el resto de su comunidad. Constituye normas y valores comunes e inalienables, tales como la libertad de expresión y asociación.
Ética de máximos: se encarga de alcanzar la felicidad personal, la cual se ve afectada por valores religiosos, culturales, políticos y económicos. Por decirlo de otra manera, todas las personas los tienen, pero no en todas son iguales. Promueve ideales de vida buena, pero no obligan a nadie a seguirlos. Define nuestros proyectos de felicidad, aquello a lo que todos aspiramos obtener a lo largo de nuestra vida.
Patricia Yela:
Para resumir, podríamos decir que la ética de mínimos se encarga de la felicidad de una sociedad como conjunto, defendiendo un ideal de justicia que garantice la convivencia y bienestar de toda la humanidad. Define todo aquello que se puede considerar razonable a los ojos de toda la comunidad. De forma paralela, la ética de máximos se ocupa de nuestra felicidad personal, única a cada uno de nosotros y de carácter subjetivo. Tiene como objetivo dar pie a una vida plena y al alcance del bienestar personal.
Estas dos concepciones de la ética son complementarias, y crean el camino hacia una vida feliz.


Mientras pensábamos ideas para la realización de nuestro vÍdeo, Marcos sugirió que en vez de papel, deberíamos escribir en la espalda o la piel, y filmarnos a nosotros mismos. Entonces, Alicia recordó un vídeo adjuntado a continuación: https://www.youtube.com/watch?v=K2cYWfq--Nw
En él, un par de manos muestran la letra de una canción abriendo y cerrando los dedos. La idea nos gustó y decidimos inspirarnos en este video. Sin embargo, nos dimos cuenta de que había conceptos que no nos cabrían en la palma de la mano, a lo que Nuria sugirió que hiciéramos dibujos conceptuales para ilustrar ciertas ideas. Patricia diseñó la posición de los términos y con ayuda de Marcos elaboró los dibujos vistos en el video.
Realizamos cuatro reuniones, de las cuales utilizamos la primera para realizar un guion y la segunda para elaborar los dibujos conceptuales y organizar el texto en las manos. El tercer día grabamos las imágenes y el cuarto grabamos la narración y editamos el video utilizando Windows Movie Maker.

Bibliografía y webgrafía


Código Bruño Filosofía 1 Bachillerato- Libro de filosofía

ÉTICAS DE LOS SOFISTAS, SÓCRATES Y PLATÓN






STORYBOARD

Carmen Cifuentes

C:\Users\user\AppData\Local\Temp\Screenshot_20160518-225521.png
El relativismo moral establece que no existe una moral universal, sino que las normas morales de una sociedad son diferentes a las de otra.
Por lo tanto, no podemos decir que una acción es correcta, buena o justa en sí misma, si no que depende de las condiciones, necesidades y opiniones de la persona o grupo de personas que establecen sus propias normas.
Protágoras, el sofista más importante creador de este modelo ético, estableció que hay dos tipos de relativismo moral:
el relativismo social, donde las normas se establecen en comunidad
y el radical, que es individual y cada persona tiene sus propias normas.
Celia Martínez

Daimon es una especie de duende que enlaza el mundo divino con el humano y en él, te hace ir por el camino del bien.
Daimon es la razón que llevó a Sócrates a ser un formador intelectual y moral en Atenas.
Sócrates iba por la calle haciendo preguntas a la gente con el fin de poner a prueba la razón humana y descubrir su alcance.
Este método de preguntas y respuestas es un descubrimiento de la verdad para los sujetos, porque sacan la verdad interna a la luz
y se conoce como mayéutica, el cual está directamente relacionado con el conocimiento del bien y la virtud.

Mar López


Como discípulo de Sócrates, Platón tenía en común con él muchas ideas sobre qué era la felicidad, el bien y la virtud de un hombre.
Para Platón, la felicidad de un hombre se alcanza cuando su personalidad se desarrolla completamente, cuando su alma alcanza su mayor punto de éxtasis y su vida se encuentra en bienestar general.
Para conseguir un bienestar, hay que encontrar el equilibrio entre el placer y la sabiduría, ya que hay que tener en cuenta las necesidades espirituales y corporales, sin dejar ninguna de lado. Como dijo Platón, “Aunque el intelecto sea esencial en un hombre, no es lo único que éste tiene”. Aun así, los placeres se deben satisfacer con moderación. La vida buena es aquella que encuentra este equilibrio teniendo en cuenta que esta realidad no es la mejor, ya que es una copia del mundo de las ideas.
El hombre alcanza el sumo bien con la práctica de la virtud, la cual pretende ser semejante a Dios. La virtud es un conocimiento, por lo que el hombre que hace el mal lo hace porque no conoce el bien y tan solo busca su propio bienestar, aunque no sea el indicado. Aun así, la bondad es absoluta, ya que solo lo inmutable se puede conocer completamente.
En La República, Platón nos habla de las cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje, la templanza y la justicia. Su idea de justicia es la siguiente: si la justicia de una ciudad reside en que cada uno hace lo que le corresponde, la justicia de un hombre reside en que cada parte del alma haga la parte que le corresponde.
El alma, que es la fuente de sabiduría gracias a la que se conoce la virtud, es una forma de vida, por lo que nunca muere. Por eso, las personas que hacen el mal destruyen el alma, pero no la matan.

Kasia Bojanic

Según el intelectualismo socrático, la virtud no es algo que pueda ser heredado o que a uno le corresponda por pertenecer a cierta clase social, sino que es una característica que se adquiere a lo largo de la vida.
El camino seguro para obtenerla es el conocimiento, por lo tanto, se puede aprender a ser buena persona, pero para ello hay que hacer el esfuerzo de conocer el bien.

Según Sócrates, la maldad proviene de la ignorancia, pero aquellos que son malévolos pueden ser formados para ser sabios y buenos ciudadanos.

NUEVO PROYECTO CON PRIMERO DE BACHILLERATO

El alumnado de Primero de Bachillerato A del curso 2015-16 va a conseguir revolucionar las explicaciones de las Teorías Éticas con sus vídeos sobre la historia de la reflexión moral. 

No podemos olvidar que la pregunta ¿qué debo hacer? no es ajena a ningún hombre ni mujer. Cuántas veces nos ha surgido y ha sido el inicio de la resolución de un dilema moral. 

La Filosofía nos puede ayudar a clarificar los términos de dichos dilemas y encontrar, quizás, una forma de entenderlos e incluso de afrontarlos. 

Disfrutemos... y pensemos.